Estamos cogiendo la sana costumbre los creadores de este blog, junto con algún que otro buen amigo, de asistir a conciertos juntos para seguir creciendo con la música, previo paso por algún bar de alrededor para calentar motores, y posterior también, con la intención de comentar la jugada. Pues que siga la costumbre y se convierta en tradición.
Pero nadie duda que Standstill están en un nivel superior a toda la música independiente que se hace en España. Han dado otro salto de gigante con la creación de ese disco conceptual, casi titánico que es “Adelante, Bonaparte”. La capacidad de reinvención de su música solo es comparable a lo que hacen Radiohead en cada disco. No puede ser en vano que se lleven tantos premios y formen parte de diversas exposiciones en ámbitos culturales totalmente distintos.
Siempre innovadores en la puesta en escena, ya sacrificaron todos los cánones de la acústica al tocar en una sala circular y con cúpula en favor de la integración con el público en la gira de Vivalaguerra. Esta vez acompañados por la Bonaparte ensemble, un conjunto con sección de cuerda de cuatro instrumentos y otra de vientos formada por tuba y trompeta, además Standstill añaden a las percusiones una batería extra, dos xilófonos… En definitiva, todo un lujoso concierto orquestado magníficamente. Solo de esta manera se puede reproducir sobre los escenarios la complejidad instrumental del disco, la cantidad de matices en sus pasajes.
Salen a escena y Montefusco (hay apellidos que ya denotan en sí mismos cierta artisticidad) se sienta frente de un minúsculo órgano con el que interpreta “Todos de Pie”, abren el concierto con el mismo tema que se inicia el disco, en penumbra, se afilan los sentidos, se agudiza el oído, se fija la vista, esto va a ser un espectáculo. Van desfilando uno a uno los cortes de “Adelante Bonaparte”, se te eriza el pelo con las notas y la voz nítida de Enric en “Cuando ella toca el piano”, llegan a la éxtasis musical que supone “Adelante Bonaparte I”, sin embargo, también incluyen varios temas de sus discos anteriores como la magnífica “Por qué me llamas a estas horas”, e incluso recuperan algún tema antiguo en inglés.
Acompañados siempre en escenario por su productor y arreglista Ricky Falkner, cerebro de la música catalana de los últimos años junto con Raül Fernández, este les aporta creatividad en la creación de ideas, pero también estabilidad encima del escenario. A estas alturas de su carrera los catalanes dominan todos los tempos, la calma y casi silenciosa de muchos de sus últimos temas pero sin renegar de su pasado metal demostrando dejarse ir hacia el ruido y la distorsión en la interpretación en directo.
Y es que, romper un silencio así, si tiene perdón.
Texto y fotografías por Ardemo
No hay comentarios:
Publicar un comentario